Scidev.net: Gran hidroeléctrica de Brasil causa extinción de abejas
See a rough English translation of the article below the Spanish language version.
Gran hidroeléctrica de Brasil causa extinción de abejas - SciDev.Net América Latina y el Caribe 11/13/17, 9:52 PM
Bosque inundado por la construcción de represa Balbina Crédito de la imagen: Danielle Storck-Tonon
De un vistazo
Abejas de las orquídeas de menor tamaño se extinguieron en alrededores de hidroeléctrica Balbina
Solo sobreviven las más grandes, capaces de atravesar archipiélago de islas creado por la represa
Esa abejas polinizan cientos de especies de orquídeas y decenas de familias botánicas
Por: Anna Katrina Hunter
Las abejas de las orquídeas van camino a la extinción en el archipiélago de pequeñas islas formadas alrededor de la hidroeléctrica Balbina, como consecuencia de su construcción hace 26 años en el estado brasileño de Amazonas. Esas abejas cumplen un papel muy importante en los bosques tropicales porque polinizan más de 60 familias botánicas y cientos de especies de orquídeas.
Para construir la hidroeléctrica fue necesario inundar el bosque, lo que dio lugar a la formación de 3.546 islas y afectó a mamíferos pequeños, ranas, aves e incluso insectos. Ahora, científicos brasileños descubrieron que las abejas de las orquídeas más pequeñas están extintas en las islas alejadas de los bosques cercanos al borde del embalse, porque fueron incapaces de cruzar los vastos cuerpos de agua.
“La disminución de los polinizadores es una preocupación mundial, necesitamos tener una estrategia para protegerlos porque cumplen importantes roles ecológicos, especialmente en la selva amazónica”.
Danielle Storck-Tonon, Universidad Estatal de Mato Grosso
Los resultados del estudio, publicado en Biological Conservation, confirman que la construcción de grandes embalses constituye una severa amenaza a la diversidad de los polinizadores, situación que debe tomarse en cuenta al diseñar nuevos proyectos de este tipo así como también los impactos de las futuras represas sobre la biodiversidad, especialmente en zonas críticas como los trópicos, advierten los autores.
Brasil tiene planificado construir 43 grandes represas hasta 2022 en la cuenca del Tapajós, ubicada en el corazón del estado de Amazonas y vital por su biodiversidad. Balbina genera solo el 10% de la demanda de electricidad de la ciudad de Manaos, la más grande del estado de Amazonas, pese a que estaba proyectada para abastecer el cien por ciento de la demanda.
"La disminución de los polinizadores es una preocupación mundial, necesitamos tener una estrategia para protegerlos porque cumplen importantes roles ecológicos, especialmente en la selva amazónica", dijo a SciDev.Net Danielle Storck-Tonon, ecologista de la Universidad Estatal de Mato Grosso en Tangara da Serra, y autora principal del estudio.
Para determinar cómo había afectado a la diversidad de las abejas de las orquídeas el aislamiento y el tamaño de las islas, los investigadores recolectaron diferentes especies de estas abejas macho en 34 islas que medían entre 2 a 10.000 hectáreas.
Aproximadamente el 80 por ciento de abejas de las orquídeas capturadas pertenecía a solo dos especies abundantes. Su diversidad aumentó con el tamaño de la isla y la proximidad al bosque alrededor del embalse, porque muchas especies necesitan grandes áreas de bosque maduro para poder polinizar distribuciones irregulares de plantas.
Abeja de las orquídeas (Foto: Carlos A. Peres).
El aislamiento de la isla fue un factor clave en la pérdida de diversidad de estas abejas. En los sitios más remotos, los investigadores solo encontraron especies de abejas de orquídeas grandes, capaces de volar mayores distancias. Las más pequeñas se habían extinguido.
“La mayor parte de las Euglossa, las abejas de las orquídeas más pequeñas, no soportan mucho el sol, el calor o el viento, como las especies más grandes”, explicó David Roubik, científico sénior del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y experto en orquídeas, que no participó en el estudio.
“Las abejas más grandes vuelan a través de grandes áreas abiertas y desvían el calor de manera eficiente”, complementa.
El bosque amazónico ha sido uno de los bosques más estables y más grandes del mundo durante más de 40 millones de años, señaló Carlos A. Peres, coautor de la investigación y profesor de ecología de conservación tropical en la Universidad de East Anglia, Reino Unido. El teme que [con la construcción de grandes represas] “se estén dejando los peores pedazos del paisaje e inundando todo lo demás".
“Básicamente estamos perdiendo estas especies incluso en islas relativamente grandes, de 200 hectáreas”, advierte.
Quizás también le interese
Preservar suelos y cuidar abejas para proteger al café
Manejo descuidado: gran culpable de propagar cultivos GM
Abejas en cafetales de sombra mejoran biodiversidad
Los planes del equipo son resumir sus hallazgos en otros tipos de animales e informar al público sobre los impactos que las megarrepresas hidroeléctricas tienen sobre la biodiversidad. La perspectiva para los reservorios de las islas boscosas no es prometedora.
“El bosque está decayendo gradualmente a través del tiempo. La pérdida de áreas y el aislamiento están deteriorando la masa forestal restante en las islas. Estos ‘bosques altos insulares’ están perdiendo su calidad de prístinos debido a los impactos ambientales de esta represa”, dijo Peres.
> Enlace al resumen en Biological Conservation
Este artículo es resultado de la sesión promovida durante la X Conferencia Mundial de Periodismo Científico, realizada del 26 al 30 de octubre en San Francisco, California, durante la cual jóvenes periodistas propusieron diversos temas científicos a los participantes.
Translation Scidev.net
· Smaller orchid bees are now extinct in the reservoir islands created by the Balbina Dam.
· Only the largest orchid bee species are able to survive, as they cross the archipelago of islands created by the dam.
· Orchid bees pollinate hundreds of orchid species and dozens of botanical families.
Orchid bees are on a path to extinction in the archipelago of small islands formed around the Balbina hydroelectric dam, as a result of its construction 26 years ago in the Brazilian state of Amazonas. These bees play a very important role in tropical forests because they pollinate more than 60 botanical families and hundreds of orchid species.
Thousands of square kilometers of pristine tropical Amazon forest were flooded after its construction resulting in the formation of an archipelago of 3,546 islands. For the first time, researchers are assessing the impact of this artificial archipelago on small mammals, frogs, birds, and even insects. Now, Brazilian scientists discovered that small orchid bees are extinct on islands far from the reservoir’s edges, as the bees are unable to cross the vast bodies of water.
The results of the study, published in Biological Conservation, confirm that the construction of large dams constitutes a severe threat to the diversity of pollinators. The impacts of future dams on biodiversity must be considered, especially in critical biodiversity “hot spots” like the tropics, warn the authors.
Brazil has plans to construct 43 large dams by 2022 in the Tapajós basin, which is located in the heart of the state of Amazonas and is vital for its biodiversity. Although it was designed to supply one hundred percent of the electricity demand, Balbina dam generates only 10% of the electricity demand for inhabitants of the Amazon’s largest city, Manaus.
“The pollinator decline is a worldwide concern, we need to have a strategy to protect the pollinators and the ecological roles they play, especially in the Amazon forest,”, said Danielle Storck-Tonon, ecologist at the State University of Mato Grosso in Tangara da Serra told Scidev.net, and lead author of the study.
To determine how the isolation and size of the islands affected the diversity of the orchid bees, researchers collected different species of male bees from 34 islands, which measured between 2 and 10,000 hectares.
Approximately 80 percent of the captured orchid bees were only two abundant species. The diversity of the orchid bees increased with the size of the island and the proximity to the forest around the reservoir, because many species need large areas of mature forest to pollinate irregular distributions of plants.
The isolation of the island was a key factor in the loss of orchid bee diversity. In the most remote sites, the researchers only found species of large orchid bees, which were capable of flying greater distances. The smaller ones had become extinct.
"For most Euglossa species, the smallest orchid bees cannot withstand the sun, the heat or the wind as much as the larger species," explained David Roubik, senior scientist at the Smithsonian Tropical Research Institute and an expert on orchid bees, who did not participate in the study.
“The larger bees fly across large open areas and shunt heat efficiently”, he added.
The Amazon forest has been one of the most stable and largest forests in the world for more than 40 million years, said Carlos A. Peres, study co-author and professor of tropical conservation ecology at the University of East Anglia, United Kingdom. He fears that [with the construction of large dams] "the worst pieces of the landscape are being left and flooding everything else".
“We are basically losing these species even in relatively sizeable islands of 200 hectares,” he warned.